LA CHIMBA Y SU APORTE A LA MASIFICACIÓN DEL DEPORTE EN LOS GRUPOS MEDIOS Y POPULARES

Cultura Mapocho junto La Cañadilla y con el patrocinio de Independencia Cultural, realizaron el pasado domingo 26 de febrero el recorrido patrimonial “La Ruta del Deporte y la Recreación en Independencia”. Actividad que dio a conocer un lugar de la comuna cuya historia se relaciona con la presencia de recintos deportivos instalados en el sector desde las primeras décadas del S.XX y que, atesora un interesante patrimonio, relacionado directamente con la “cultura urbana” de nuestra ciudad.

El recorrido tuvo su inicio frente a la antigua entrada de Hipódromo Chile, lugar donde se realizó una introducción respecto de la historia del deporte en nuestro país, desde sus orígenes en Valparaíso y Viña del Mar, con la llegada de inmigrantes ingleses y franceses, hasta su masificación en las clases medias y populares, desde fines del S.XIX hasta comienzos del S.XX. Bajo una suave lluvia, se dio cuenta de la actividad hípica presente en la comuna desde que se creara el Hipódromo en 1906, además de otras actividades deportivas como el atletismo y el golf, realizados en sus dependencias al poco tiempo después su apertura.

En Av. Independencia con Julio Martínez Pradanos, existió hasta 1971 el Estadio Independencia de la Universidad Católica, siendo inaugurado el 12 de Octubre de 1945. Estadio que fue testigo de apasionantes encuentros futbolísticos y torneos interescolares de atletismo y que contaba con una capacidad para 13.500 espectadores. Actualmente, sólo queda un monolito de piedra que recuerda la presencia del club estudiantil situado al interior del pasaje Leucas nº 2223.

A pesar de ser un punto habitual en los recorridos patrimoniales que se realizan en la comuna, por primera vez se pudo acceder al interior de la tribuna del Estadio Santa Laura, recinto inaugurado en mayo de 1923, bajo la gestión del Club Unión Deportiva Española. El Estadio, que originalmente contaba además de con cuatro canchas de tenis, una piscina y un velódromo con una pista de 500 metros, fue de gran importancia para el desarrollo de distintas actividades y manifestaciones civiles, tales como la visita de Fidel Castro en 1971.

En calle Pintor Cicarelli con Guanaco, queda poco para recordar la presencia del Ex Estadio Italiano donde, en 1932, un trágico accidente por desplome de una de sus galerías, que dejó un saldo de tres víctimas fatales y ciento treinta heridos, marcó el fin de la era amateur en el fútbol chileno. Frente a la casona del afamado arquitecto Luciano Kulczeweski, se recordó también aspectos sobre la gestación del club Audax Italiano y las transformaciones del barrio luego de la desaparición del estadio.

Finalmente, en calle Hacienda Montalbán, corazón de la población Arturo Alessandri Palma, perteneciente al Círculo de Periodistas, se mostró lo que fuera la ubicación del Estadio Sirio y su relación con los inmigrantes provenientes del medio oriente durante las primeras décadas del S. XX en el sector norte de la capital.

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional