En 1928, bajo el mandato del Ministro del Interior Carlos Ibáñez del Campo, producto de la fusión de los distintos cuerpos policiales del país que dio origen a Carabineros de Chile, se construye la Ex Quinta Comisaría, ubicada en las proximidades de la Población Cooperativa Nacional de Comerciantes del Mercado Central y de Trabajadores de la Vega, en terrenos que fueron parte del antiguo fundo La Palmilla.
Situado en un entorno urbano arquitectónico de baja altura, su edificación ocupa un predio esquina, organizado en torno a dos patios y dos pisos de altura. Las actividades en el primer nivel son las propias de la función de tenencia más las logísticas, mientras que, en el segundo piso, se localizan las de permanencia de los oficiales, suboficiales y tropa.
El edificio se ubica en un sector predominantemente residencial, que tuvo su desarrollo durante la primera mitad del siglo XX. Se trata de una construcción sin elementos ornamentales, conformado por un volumen simple, de ángulos rectos, cuya proporción de elementos arquitectónicos así como su linealidad, evocan la tendencia art deco dada en el período.
*Este texto ha sido editado de su original, publicado en el libro “Arquitectura patrimonial de Independencia, una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI”, de la editorial Ocho Libros, disponible en todas las bibliotecas públicas de la Región Metropolitana. Estudio realizado por Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, a cargo de: Dante Figueroa, como historiador y encargado de patrimonio de la institución, y de los arquitectos de la Universidad de Chile, Alicia Campos, Patricio Duarte, Antonio Sahady y Macarena Cares.