«Topofilia: Archivo del Presente. Población Juan Antonio Ríos» exhibe los procesos y resultados de cinco talleres gráficos realizados entre febrero y marzo de este año, en el marco de las Residencias Artísticas convocadas por el programa Santiago es Mío. La exposición que se inaugura en la biblioteca pública de Independencia el día 7 de abril a las 19 horas, comparte la experiencia desarrollada en la emblemática población, por un variado grupo de participantes entre los 8 a los 89 años.
El montaje, expone una diversidad de objetos e imágenes resultantes del trabajo realizado durante los talleres y su organización curatorial remite al tradicional sistema ocupado para el secado de fotografías y serigrafías, acompañado de mesas de exposición que contienen una selección de los procesos creativos personales de los participantes y la exhibición de audiovisuales sobre los talleres y la población.
La muestra se articula en torno a la diversidad de sentimientos, emociones, vivencias, recuerdos y relatos del lugar, plasmados en diferentes formatos: textos; fotografías estenopeicas en blanco y negro producidas y reveladas en la Juan Antonio Ríos; coloridas serigrafías que retratan los nombres de las calles, las casas, edificios y detalles de la población; cuadernos y maquetas de publicaciones experimentales editadas y cosidas artesanalmente.
La exposición puede ser visitada, de manera gratuita, hasta el 27 de abril, en el salón Crepusculario de la Biblioteca Pública Pablo Neruda (Profesor Zañartu 1185, Independencia), de lunes a viernes entre las 9 y 19 hrs. Sábado hasta las 14 hrs.
Acerca del proyecto
El proyecto Topofilia: Archivo del presente tuvo lugar en la Población Juan Antonio Ríos, de la comuna de Independencia, durante un período de seis meses. Para su desarrollo se habilitó, de enero a marzo del 2017, una casa_taller y transformó la Junta de Vecinos Nº21, para convertirlas en espacios de formación, creación y producción.
El objetivo del proyecto era abordar la «Topofilia» del lugar. Es decir, las relaciones afectivas de los pobladores con su espacio mediante la creatividad, la participación y el trabajo colectivo mediado por las artes graficas y los oficios del libro.
En esta perspectiva, el proyecto capacitaba a los participantes en oficios tradicionales, mientras generaba interacciones y una convivencia creativa, ideal para abordar las memorias e historias de la población. Una característica del proyecto era «la posta» en el sistema de producción que permitía a cada taller entregar sus «testimonios» al próximo, generando procesos y productos que se entrelazan y construyen colectivamente. De esta forma, el taller de memorias e historia generó encuentros de discusión que esbozaron los conceptos de trabajo, las imágenes y las historias basales sobre las cuales se constituyeron los siguientes cuatro talleres. En el taller de fotografía estenopeica se crearon las máquinas fotográficas con las cuales se realizó un registro del sector y sus habitantes. Por su parte el taller de serigrafía intervino las imágenes y textos producidos en los talleres anteriores y produjo un nuevo material visual; colorido y reproducible en grandes cantidades. Finalmente, los participantes de los talleres de composición experimental y encuadernación, crearon publicaciones y nuevas formas de organizar y mediar los relatos con los elementos gráficos, a partir del material producido con anterioridad, lo cual permitió una reinterpretación de los procesos ya realizados.
Proyecto Topofilia: Archivo del Presente. Población Juan Antonio Ríos.
Concepción del proyecto: Viviana Bravo Botta.
Realización: Viviana Bravo Botta, Pablo Schalscha, María Jesús Torres, Javier Lewin, Leonora López, Rita Paz Torres.