SITIO DE MEMORIA CUARTEL BORGOÑO DE LA CENTRAL NACIONAL DE INFORMACIONES

General Borgoño N° 1052, 1054 y 1154

Monumento Histórico

Fecha declaratoria: 1 de diciembre de 2016

Publicado en el Diario Oficial con fecha jueves 13 de Abril de 2017

Los inmuebles que fueron utilizados por la Central Nacional de Informaciones (CNI), en calle General Borgoño datan de principios del siglo XX. Ligados al desarrollo de la infraestructura de salud pública y sanitaria que se instaló en el límite del Camino de Cintura trazado por el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna a finales de siglo XIX.

El 8 de diciembre de 1896 se inaugura en la calle Borgoño 1470 el Desinfectorio Público. Institución que evidencia el cambio desde las ideas de la salud como respuestas a las enfermedades, es decir un rol pasivo, a un rol activo por parte de la medicina nacional contra los males que aquejaban y ponían en peligro al pueblo. El edificio fue responsabilidad del ingeniero y arquitecto Carlos Donoso Grille, quien fue también miembro del Instituto de Higiene y se especializó en la arquitectura de edificios sanitarios.

En ese contexto histórico y aprovechando terrenos disponibles del gobierno, tras la canalización del río Mapocho, se inició la construcción del edificio del Instituto de Higiene en el año 1902, a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. El arquitecto Emilio Jequier realizó la primera parte de la obra, en la calle Independencia N° 56. Estas obras se terminan en el año 1904.

En 1909 se comienza a construir los cuatro pabellones restantes que incluyó el complejo sanitario. Las obras realizadas hasta 1920 incluyeron secciones de química, seroterapia, bacteriología, toxicología microscopía, además del desinfectorio. El 6 de diciembre de 1929, comienza a funcionar una última sección, el Instituto Bacteriológico. En 1936 las instalaciones pasan a depender del Ministerio de Salubridad Pública, posteriormente del Servicio Nacional de Salud creado en 1952.

En el año 1977 el recinto pasó a manos de la Central Nacional de Informaciones (CNI); momento desde el cual se le conoce como el tristemente célebre “Cuartel Borgoño”. El lugar fue un centro de detención y tortura hasta el año 1987. En 1988 el lugar pasa a manos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), institución que procede a demoler en 1997, la sección de Seroterapia, y el Desinfectorio Público, sindicado como el principal centro de torturas, para construir el actual cuartel de policía. Su numeración original 1470 fue cambiada como una forma de ocultar el lugar y las atrocidades cometidas.

El recinto de detención del Cuartel Borgoño de la CNI se constituyó en un lugar histórico de denuncia por parte de los familiares de detenidos, víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y activistas. Su reconocimiento por parte de la opinión pública como un recinto de detención y tortura, fue favorecido por los dibujos y grabados realizados por el artista Hugo Riveros Gómez, quien habría retratado los rostros de sus torturadores y algunas instalaciones del Cuartel, a comienzos de la década de 1980.

Como Monumento Histórico, su preservación en el tiempo es una contribución en la promoción, protección y educación de los Derechos Humanos del conjunto de la sociedad.

*Este texto ha sido editado de su original, publicado en el libro “Arquitectura patrimonial de Independencia, una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI”, de la editorial Ocho Libros, disponible en todas las bibliotecas públicas de la Región Metropolitana.  Estudio realizado por Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, a cargo de: Dante Figueroa, como historiador y encargado de patrimonio de la institución, y de los arquitectos de la Universidad de Chile, Alicia Campos, Patricio Duarte, Antonio Sahady y Macarena Cares. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional