IGLESIA Y PATIOS DEL MONASTERIO DEL CARMEN DE SAN RAFAEL

Av. Independencia 225
Monumento Histórico
Decreto Nº 1412 de 1983

En 1762, el corregidor don Luis Manuel de Zañartu, devoto de la Virgen del Carmen, solicita al rey Carlos III construir un monasterio de Carmelitas Descalzas en la ciudad de Santiago, licencia que le es concedida en julio de 1766, sin gravámenes para el real erario.

Las obras se inician un año después, sobre un  terreno ubicado al norte del río Mapocho, en el barrio de la Cañadilla. La construcción se inició en 1774 bajo la dirección de los arquitectos Marcelino Peña y Juan Solís, quienes diseñaron el claustro como un edificio de varios cuerpos entrelazados con patios interiores. El material empleado fue el adobe, con altos pilares y techo de tejas.

La iglesia del convento se construyó como un cuerpo rectangular en estilo neoclásico, con una fachada en la que destacan pilastras y columnas de orden corintio. El acceso principal está compuesto por un frontón curvo, al costado del cual se levanta una torre de ladrillo de base cuadrada, con cuerpos de madera forrados en hierro estampado.

El 24 de Octubre de 1777 es inaugurado el monasterio en una solemne ceremonia dirigida por el corregidor Zañartu y representantes de la Real Audiencia de Santiago.

Una gran inundación provocada por el río Mapocho el año 1783, causó graves daños a los muros de adobe  del monasterio y socavaron los cimientos de la iglesia y su torre, razón por la cual las religiosas debieron ser trasladadas a la Recoleta Domínica. Un siglo más tarde, el arquitecto Fermín Vivaceta realiza una de las principales refacciones del monasterio con el objetivo de reparar los daños ocasionados por el desgaste del tiempo.

Después de que en 1958 las religiosas se trasladasen a un nuevo convento en la Comuna de La Reina, tanto el monasterio como la iglesia se mantuvieron abandonados hasta 1985, año en que fueron restaurados y pasaron a ser sede de la Vicaría Episcopal Zona Norte del Arzobispado de Santiago.

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional