Calle Rivera 2003
Monumento Histórico
Decreto Nº 1902 (AÑO 1972)
La Congregación francesa de las Hermanas del Buen Pastor llegó a Chile en 1855, con el objeto de acoger a mujeres jóvenes en situación de abandono, educarlas y rehabilitarlas. Se estableció en unos terrenos que les concedió el monasterio del Carmen de San Rafael, donde edificaron su iglesia y monasterio, con la ayuda de la Sociedad de Beneficencia de Señoras y sobre todo de la Familia Fernández Concha. El diseño de la Iglesia fue encomendado al arquitecto italiano Eusebio Chelli, quien estaba a cargo de la construcción de la iglesia de Los Dominicos.
La construcción del convento se inicia el año 1857 y la del templo en 1862, quedando terminada en el mismo año. Por entonces, la congregación comenzó a sufrir de un considerable descrédito y desórdenes internos, debido a la presencia de casos de lo que se comenzaba a dar a conocer como trastornos psíquicos de histeria entre algunas de sus internas. Producto de esto, la congregación suspendió temporalmente el ingreso al noviciado, hasta que Josefa Fernández Concha acabó por ser elegida Superiora y con su labor logró reordenar de las novicias, abriendo nuevas casas de acogida en Chile y Latinoamérica. Por este trabajo, Josefa Fernández Concha hoy se encuentra en proceso de beatificación.
Con muros de adobe perimetrales y estilo neoclásico, el templo tiene una particularidad muy poco desarrollada en el país como es la planta en forma de cruz latina, donde dos brazos nacen del centro y hay un gran espacio tras del altar. Sobre éste, una bóveda deja entrar la luz. Sus dos principales torres tienen reminiscencias góticas y en su pórtico se observan cuatro columnas con capitel jónico y decorado con festones y guirnaldas,
Al interior se observan tres naves paralelas entre sí, la central más alta rematada en una bóveda de cañón rebajado, mientras que las laterales, más bajas, poseen un techo adintelado.
El paso del tiempo afectó considerablemente el estado del Convento y la Iglesia del Buen Pastor, razón por la que en 1972 las religiosas decidieron trasladarse a Puente Alto, entregando las instalaciones en comodato a Carabineros de Chile. Pese a que ese mismo año el establecimiento fue declarado Monumento Histórico, la falta de recursos dejó a este templo en estado de abandono durante largos años, siendo objeto de robos y del progresivo deterioro. Ya en 1982, las dependencias fueron donadas a la Fundación Las Rosas, la que se hizo cargo de la restauración de la Iglesia y el Convento. El terremoto del año 2010 dejó este templo con serios daños, por lo que tuvo que ser restaurada en los años posteriores, luego de lo cual retomó su funcionamiento.
Fuentes:
http://www.monumentos.cl/monumentos/monumentos-historicos/iglesia-convento-buen-pastor
http://www.independencia.cl/monumentos-nacionales/