ANFITEATRO DEL INSTITUTO DE ANATOMÍA UNIVERSIDAD DE CHILE

Fotografía: www.monumentos.cl/
Profesor Alberto Zañartu 1130
Monumento Histórico 

Los estudios de anatomía en Chile, desde 1823 hasta 1889, se efectuaban en una construcción a los pies del antiguo hospital San Juan de Dios, ubicado en la Alameda a la altura de calle Santa Rosa. En 1889 se inauguró el primer complejo docente para la enseñanza de la medicina en Chile, ubicado en la calle La Cañadilla, actual avenida Independencia, el cual fue destruido por un incendio en el año 1948.

Pero mucho antes, en 1918, se incendió la Escuela de Farmacia ubicada por calle Panteón (actual Profesor Zañartu), lo que permitió que ese lugar alejado de la Escuela de Medicina, se destinara a la construcción de su anfiteatro de anatomía. De esta forma, en 1922 y con un diseño que recogía los mejores adelantos tecnológicos de la época para el tratamiento de cuerpos humanos, se inauguró el Anfiteatro de Anatomía José Joaquín Aguirre, honrando de tal manera el centenario del nacimiento de dicho facultativo.

Esta fue la primera edificación diseñada exclusivamente para la enseñanza de la anatomía en Chile, siendo el exponente más antiguo de esta tipología actualmente en uso. También, es un claro exponente de la preocupación Estatal por formar adecuadamente a los médicos de la época, siendo el único vestigio de la original Escuela de Medicina de La Cañadilla.

El anfiteatro tiene un diseño de estilo ecléctico de carácter neoclásico, en consonancia con la Escuela de Medicina de La Cañadilla, construido principalmente en albañilería. Se compone de dos plantas: la principal, en la que se impartían las cátedras de anatomía y una planta soterrada un metro respecto al nivel de la escena del auditorio, donde funcionaban el depósito de los materiales docentes y las instalaciones higiénicas necesarias para su función. Luego del incendio de la antigua Escuela, este inmueble fue el único que quedó en pie, siendo integrado posteriormente al proyecto de la Escuela de Medicina del arquitecto Juan Martínez, entre 1952-1960.

La colección del Museo de Anatomía alberga más de 500 piezas de valor histórico, entre las cuales se encuentran diversos materiales utilizados en la enseñanza de la disciplina desde el año 1957, incluyendo preparaciones cadavéricas y artificiales, piezas teratológicas, ilustraciones, y una biblioteca cuya base se fundó en la colección personal del doctor Gustavo Jirón Latapiat.

Uno de los componentes más sobresalientes de la colección, son las 154 campanas de vidrio con partes humanas en formalina que están destinadas al estudio de malformaciones. La pieza más destacable de las preparaciones cadavéricas es un modelo a escala natural del Dr. Auzoux, adquirido en 1846 por el Estado de Chile al quedar fortuitamente en el Puerto de Valparaíso, que se presume es el único ejemplar intacto del mundo.

Fuente:
http://www.monumentos.cl/monumentos/monumentos-historicos/anfiteatro-instituto-anatomia

http://museodeanatomia.cl

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional