RESIDENCIAS CALLE PINTOR CICARELLI

UBICACIÓN: Pintor Cicarelli – Fotografía: Alícia Campos Gajardo 2016

Ubicado en calle Pintor Cicarelli, este conjunto de viviendas corresponde a la tercera intervención que Luciano Kulczewski realizó en los terrenos del antiguo Estadio Italiano. Construido aproximadamente entre 1943 y 1953, en un predio que su esposa Lucía Yánquez había adquirido algunos años antes, Kulczewski organiza el loteo en torno a una calle interior que lleva el nombre de Pintor Cicarelli, en homenaje al artista italo-chileno, fundador y director de la Academia de Pintura y Escultura en Santiago en 1849.

De acuerdo a la prensa de la época, las viviendas comenzaron a ser construidas en 1943, a pesar de que en los registros de Aguas Andinas, datan del año 1945. Las obras tardaron bastante tiempo y fueron de lo más polémicas. Los imponentes del Sindicato Profesional de Empleados de Zapaterías de Santiago, pertenecientes a la Caja de Empleados Particulares, pagaron durante años intereses por préstamos que nunca se materializaron en viviendas. Recién en 1952, luego de siete años de incansables gestiones de los afectados, y una campaña mediática orquestada por el Diario Ilustrado, es que el Consejo de la Caja de Empleados Particulares dio término a los trabajos y comenzó su entrega.

Las residencias del conjunto Población Cicarelli se emplazan en predios irregulares, donde el límite del predio coincide con la línea de edificación, haciendo del interior de la manzana el antejardín de las unidades. A pesar de que en la actualidad la calle tiene tránsito vehicular, las proporciones entre la calzada y la acera sugieren el destino peatonal o bien vehicular restringido, que probablemente tuvo en sus inicios.

Las casas de hormigón armado, con muros de albañilería, cuentan con dos pisos que presentan, en el primero de ellos, un pequeño recibidor, conducente al estar comedor y a las escaleras de segundo nivel. La cocina también es parte los recintos que cuentan con acceso al patio posterior. En el segundo piso se ubican dos dormitorios y un baño de uso familiar.

Aunque el sector, de manera general, preserva el uso residencial de sus inmuebles, el crecimiento de la comuna y de la ciudad hacen de calle Guanaco una vía que progresivamente ha cambiado su tránsito de escala local a escala intercomunal, lo que sin duda ha introducido una nueva dinámica de circulación y velocidad de desplazamiento.

 

*Este texto ha sido editado de su original, publicado en el libro “Arquitectura patrimonial de Independencia, una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI”, de la editorial Ocho Libros, disponible en todas las bibliotecas públicas de la Región Metropolitana. Estudio realizado por Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, a cargo de: Dante Figueroa, como historiador y encargado de patrimonio de la institución, y de los arquitectos de la Universidad de Chile, Alicia Campos, Patricio Duarte, Antonio Sahady y Macarena Cares. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional