El inmueble que correspondiente al ex Teatro Capitol se ubica en la tercera manzana de Avenida Independencia, al interior del cité que se emplaza en el conocido edificio de renta construido por la Familia Marió al finalizar la década del 20.
Fue inaugurado el jueves 9 de marzo de 1928, en una ceremonia que contó con la participación de una orquesta compuesta por profesores del Teatro Municipal. Posteriormente, hubo una gran fiesta sobre el proscenio y a continuación la función de la primera película exhibida en el cine “Algo más que el amor”, con la actriz Clara Bow, para acabar con un show del humorista Rojas Gallardo.
Por su construcción, elegancia y comodidad fue considerado un gran avance para el sector del espectáculo y para los habitantes del lado norte del Mapocho. El establecimiento, fue el primer teatro de Chile en contar con una bóveda sonora, lo que le permitió tener una acústica perfecta. Su capacidad fue de 1200 espectadores, cómodamente sentados, que se distribuían en: 500 butacas de platea, 200 sillones de balcón y 500 galerías.
El edificio en el que se ubica el pasaje que da acceso al ex Teatro, posee una arquitectura cuya imagen, de líneas simples y volumetría maciza, presenta elementos de reminiscencia art nouveau, dada principalmente en Francia y Bélgica de finales del siglo XIX y principios del XX.
Su construcción significó un gran adelanto para este sector de la Chimba y formó parte de una iniciativa que también incluyó salas en otros sectores como los Cines Diez de Julio y Recoleta y el Cabaret Trocadero. Actualmente el complejo arquitectónico, emplazado en el Barrio Los Carmelitos, cuenta con consideraciones especiales de protección según el Plan regulador Vigente, siendo considerado Inmueble de Conservación Histórica. Hoy parte de sus dependencias son utilizadas como fábrica de hielo.
*Este texto ha sido editado de su original, publicado en el libro “Arquitectura patrimonial de Independencia, una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI”, de la editorial Ocho Libros, disponible en todas las bibliotecas públicas de la Región Metropolitana. Estudio realizado por Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, a cargo de: Dante Figueroa, como historiador y encargado de patrimonio de la institución, y de los arquitectos de la Universidad de Chile, Alicia Campos, Patricio Duarte, Antonio Sahady y Macarena Cares.