El Barrio Plaza Chacabuco posee un interés histórico, que representa el proceso de crecimiento urbano hacia el norte de Santiago producto de la explosión demográfica de comienzos del siglo XX y de la acción del Estado en materia de vivienda. La solicitud de que éste sector sea declarado Zona Típica (ZT), fue aprobada el 28 de marzo de este año, y remitida a consideración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para la dictación del decreto respectivo. Sin embargo, a la fecha, éste sigue sin ser publicado en el Diario Oficial. Los detalles expuestos durante la sesión de votación del expediente pueden ser revisados íntegramente aquí.
A principios de este año, en el mes de marzo, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), realizó una sesión ordinaria en la en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, donde fue aprobada por mayoría la solicitud de declaración de la Zona Típica (ZT) Poblaciones Obreras de la Plaza Chacabuco.
En representación de la comuna, asistieron el alcalde Gonzalo Durán, la diputada Karol Cariola, y Dante Figueroa, vecino y encargado del área de patrimonio de la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, quienes defendieron la solicitud contando, además, con un amplio apoyo de la comunidad y sus organizaciones locales. Esto quedó de manifiesto con las 364 firmas de apoyo presentadas junto al expediente petitorio de declaración, en 2016.
La solicitud de ZT abarca una superficie total de 26,64 hectáreas, antaño ocupadas por antiguas quintas suburbanas donde luego se construyeron diferentes poblaciones, destinadas a sectores medios y bajos de la sociedad, influenciadas por los planteamientos urbanísticos de la ciudad jardín. Los conjuntos habitacionales que allí se encuentran, plasman la continuidad de políticas públicas de acceso a la vivienda en Chile, a partir de la Ley de Habitaciones Baratas de 1925, y sus sucesivas transformaciones, hasta derivar en el Plan Nacional de Vivienda, de 1953.
Reconocido como Barrio Plaza Chacabuco, por ser un sector residencial que se desarrolló en torno al nodo de conectividad y servicios de la plaza del mismo nombre, desde sus comienzos hasta la actualidad, ha sido un punto de encuentro, identidad y socialización para la comunidad y puerta de entrada a este sector de la antigua Chimba.
La conformación del barrio está determinada por 10 conjuntos habitacionales, distribuidos en torno a cuatro ejes viales de relevancia en el sector: Santa Laura, Cotapos, General Saavedra e Hipódromo Chile. Dentro de sus lindes también se encuentran equipamientos e infraestructura de gran valor histórico y social, como el Hipódromo Chile (1906) y el Estadio Santa Laura (1922-1923). Asimismo, el sector se encuentra fuertemente ligado a los orígenes de la actividad deportiva, sumando al ya mencionado estadio de los españoles el ex Estadio Italiano (1928), el Club Deportivo Quintín Vargas (1941) y el Estadio Independencia (1945).
Las poblaciones obreras insertas en esta zona de protección patrimonial, y que se describen en el expediente, son las siguientes:
- Población de Trabajadores del Mercado y la Vega Central (1927)
- Población Alessandri (1944-1948) de la Caja de Previsión de Empleados Público y Periodistas.
- Población General Saavedra – Calle Pintor Cicarelli (1943-1955) de la Caja de Previsión de Empleados Particulares y el Sindicato de Zapateros.
- Población Agüeda Monasterio (1951) de la Fundación de Viviendas de Emergencia.
- Población Las Rosas (1955-1959) de la Caja de Empleados Particulares.
- Población Cotapos (1° etapa 1955 y 2° etapa 1967-1972) de la Caja de Previsión de Empleados Municipales.
- Población de Obreros del Hipódromo Chile (1956-1966) de la Caja de Empleados del Hipódromo.
- Población El Guanaco (1958-1963) de la Caja de Previsión de Empleados Municipales de Santiago.
- Población El Guanaco (1961) de la Mutual de Carabineros.
Pese a ser producto de la suma de diversos proyectos de vivienda, en la actualidad, se reconoce como un único proyecto social exitoso, pues integra una comunidad heterogénea que actúa de manera cohesionada y participativa, valorizando la dimensión patrimonial de su territorio y constituyendo un ejemplo positivo de convivencia de habitantes de distinto origen social.
Además de las poblaciones ya mencionadas, otro hito importante que se incluye dentro de la declaratoria corresponde al muro perimetral del Hipódromo, el cual alberga unas columnas con bustos de caballos, de gran impronta.
Revisa y descarga el acta de aprobación del CMN aquí.