YO ABORTÉ: IMÁGENES DE UN TERRITORIO CUERPO RECUPERADO


Ésta actividad ha sido suspendida debido al cierre de la biblioteca pública de Independencia, como medida preventiva, dada la contingencia por el COVID-19. Nuevas fechas serán anunciadas por nuestros diversos canales de comunicación.

El próximo jueves 19 de marzo se inaugura en la biblioteca pública de Independencia una muestra fotográfica que recoge las memorias de ocho mujeres, de diversos contextos sociales, que tomaron la decisión de interrumpir un embarazo.
Las protagonistas fueron retratadas al desnudo por la documentalista Araceli González, mientras narraban su experiencia sirviéndose de elementos que escogieron para revivir el proceso y circunstancias en las que se desenvolvían al momento del aborto.
La jornada contará con un panel de invitadas a dialogar desde las perspectivas de la salud, legal y testimonial, en un conversatorio titulado “Recuperación del cuerpo como primer territorio”, organizado por Independencia Cultural.
Fotografía: Corporación Humanas

A lo largo de los años, como sociedad hemos sido testigos de cómo el tema del aborto se instala una y otra vez de manera polémica en todo el mundo. Prueba de ello son las consignas que se levantaron durante la reciente jornada del 8M, en el que millones de mujeres alrededor del mundo salieron a manifestarse por sus derechos, incluida la demanda de interrupción voluntaria del embarazo.

En Chile, después de casi tres años de proceso legislativo, en septiembre de 2017 fue promulgada la ley 21.030 que lo despenaliza bajo tres causales específicas: peligro para la vida de la mujer; embrión o feto que padezca una patología incompatible con la vida fuera del útero; y embarazo que sea resultado de violación.

Sin embargo, la implementación de la ley enfrenta varias barreras entre las que destaca la controversial objeción de conciencia. Sea ésta individual o institucional, en la práctica esto significa que la valoración subjetiva de un tercero puede dificultar y hasta imponerse sobre la voluntad propia de la mujer, sin que el Estado esté garantizando el pleno ejercicio del derecho a decidir sobre el propio cuerpo.

Según reporte del Minsal, a septiembre de 2019, la causal de violación es la que presenta la mayor tasa de objetores, alcanzando un 46% solo en el caso de los médicos obstetras de la red pública, que cuenta con 1214 funcionarios contratados. Las causales uno y dos, representan un 18% y 25%, respectivamente.

Una “acción de memoria”

Fotografía: Araceli González

Aunque se trata de una práctica ancestral, el aborto sigue siendo un tema tabú. El miedo al qué dirán, la falta de redes de apoyo, el desconocimiento de la ley, entre tantas otras circunstancias, hacen que muchas de mujeres vivan el proceso en silencio y soledad.

“Por eso la necesidad de generar instancias para hablar del proceso”, señala Araceli González, quien desde 2016 fotografía a “mujeres desnudas que se atreven a posar frente a una cámara y recordar su experiencia de haber abortado”.

Con un indudable enfoque feminista, González aclara que la aproximación de su trabajo “no es una investigación estadística lejana; sino una investigación sobre las cuerpos, los rostros, la práctica y la experiencia desde la autonomía de las mujeres”.

Para algunas de las retratadas fue la primera vez que narraban su historia. En un espacio seguro, las sesiones se realizaron con apoyo de ciertos elementos que ayudaron a configurarlo como una “acción de memoria”.

“Por ejemplo, la chica que aparece con los libros es una mujer filósofa que lee mucho y se acercó la práctica del aborto desde la conciencia y la recuperación del primer territorio que es cuerpo”, revela la artista/documentalista, quien expuso recientemente parte de la muestra en la Casa de la Cultura de Ancud, en Chiloé.

Conversatorio e intervención musical

Fotografía: Araceli González

Enmarcado en las actividades del Mes de la Mujer, que organiza la Corporación de Cultura y Patrimonio de la municipalidad de Independencia, la exposición «Yo Aborté» cobra mayor sentido al presentarse como un puente para conectar memorias y aproximaciones diversas en un conversatorio.

Tal como propone González en su texto curatorial, “la intención es participar de un espacio fértil de reconstrucción de tejidos sociales con perspectiva feminista, que permitan abrir la galería hacia la comunidad”.

Titulado “Recuperación del cuerpo como primer territorio”, éste tendrá como panelistas a: Ingrid Córdova Bustos, una de las retratadas; Pamela Eguiguren, matrona y Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile; Lieta Vivaldi, abogada y socióloga, co-coordinadora de la Comisión de Derechos Sexuales y Reproductivos de ABOFEM, integrante de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile; y la propia expositora.

Cada una de las panelistas expondrá desde su ámbito de conocimiento, propiciando la participación de las y los asistentes, en un dialogo abierto a las distintas experiencias y perspectivas que puedan surgir a lo largo de la conversación.

La jornada también contará con la intervención musical de la cantautora chilota Gabilú, quien comparte escenario en la escena emergente junto a González, conocida en el mundo de la música como Araceli Cantora.

Sin ser un espacio separatista, la invitación queda abierta principalmente a mujeres de distintas edades, orígenes, profesiones, oficios, militancias y credos, para el próximo 19 de marzo, a las 19:30 hrs., en la biblioteca Pablo Neruda de Independencia.

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional