POBLACIÓN ARTESANOS LA UNIÓN

Las calles de la población han tomado el nombre de los herederos de Fermín Vivaceta, el primer arquitecto chileno. Fotografía: Loreto Vergara Gálvez

La población nació como una iniciativa de la Sociedad Artesanos La Unión, entidad fundada en 1862 por Fermín Vivaceta, primer arquitecto chileno. Los primeros antecedentes de ésta los encontramos en los meses de julio y agosto de 1925, según consta en el diario El Mercurio, cuando la Sociedad citó a asamblea para tratar el tema de la compra de un terreno y la construcción de las viviendas. La población se edificó en Av. Independencia, a solo dos cuadras de la Plaza Chacabuco y a una del Estadio Santa Laura.

De acuerdo a los archivos del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, la construcción y compraventa de los inmuebles fue gestionada por la Caja de Crédito Hipotecario, en terrenos adquiridos por la Compañía General de Construcciones, mayoritariamente al entonces parlamentario Absalón Valencia y su esposa, María Luisa Montau. En el plano del conjunto se consigna como responsable al arquitecto Arturo Leighton Donoso.

 

 

Portada diario El Mercurio, 16 de mayo de 1926

El domingo 16 de mayo de 1926 fue inaugurada la Población Artesanos La Unión, que se construyó acogiéndose a las facilidades de la Ley 308 de Habitaciones Baratas. Al acto inaugural fueron invitadas las principales autoridades de gobierno, incluido el Presidente de la República.

El conjunto residencial presenta una clara unidad urbana espacial. El cuidadoso trazado de sus calles revela una influencia del modelo de ciudad jardín, que se aparta de la tradicional organización espacio-funcional basada en la rígida cuadricula ortogonal. En este caso, las calles se disponen con mayor libertad, estructurando un conjunto de manzanas menores de formas variadas, evitando perspectivas infinitas y posibilitando así la configuración de un enclave residencial contenido por bordes precisos, que cobijan una entidad urbana de marcada interioridad y carácter reconocible.

Igualmente, la presencia de una pequeña plaza, que cumple la función de área verde y compone desde una posición central el trazado de calles, reafirma la voluntad de dar forma a una disposición unitaria, compacta y comunitaria. En el presente, el conjunto urbano es una muestra tangible de la historia social de Chile de las primeras décadas del siglo XX, y representa el accionar de las primeras organizaciones obreras y de artesanos en defensa de sus derechos y necesidades fundamentales.

 

*Este texto ha sido editado de su original, publicado en el libro “Arquitectura patrimonial de Independencia, una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI”, de la editorial Ocho Libros, disponible en todas las bibliotecas públicas de la Región Metropolitana. Estudio realizado por Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, a cargo de: Dante Figueroa, como historiador y encargado de patrimonio de la institución, y de los arquitectos de la Universidad de Chile, Alicia Campos, Patricio Duarte, Antonio Sahady y Macarena Cares. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional