En un año que será recordado por la pandemia y diversas crisis de carácter político y social, el arte ha sido fundamental en inspirar la resiliencia necesaria para sostener la intensidad de los procesos de cambio que estamos viviendo como humanidad.
En este contexto, adaptación es la palabra que nos ha guiado al inventar una fórmula de talleres en modalidad semipresencial, impartidos entre los meses de septiembre y diciembre de 2020, con aforo y protocolos sanitarios acorde a los tiempos.
No fue fácil superar la brecha digital, la incertidumbre, los cambios repentinos y los infinitos nuevos requerimientos. Pero lo conseguimos, junto a profesores y participantes, como un equipo.
Los resultados dan cuenta de procesos íntimos y colectivos, claros y oscuros; Momentos presentes, pasados y futuros, vividos durante este ciclo 2020 de talleres de teatro, pintura, retablos, expresión corporal, tai chi, cómics y narrativa.
Recuerdos que perdurarán en el tiempo-espacio como una muestra digital pero, sobre todo, en nuestra memoria como una temporada de aprendizajes inolvidable.
A continuación, te invitamos a tomar una pausa y a disfrutar.
RETABLOS PATRIMONIALES
Con el pie forzado de trabajar desde la elección personal de un inmueble significativo ubicado en la comuna, los participantes del taller de retablos nos invitan a recorrer su selección de particularidades arquitectónicas e identitarias a través de un local del Barrio Las Telas, la actual fachada de la antigua casa de la Tía Carlina y la del colegio politécnico Avenida Independencia; así como también la de una casa propia, con dirección desconocida, otra en calle San Luis y unas cuantas de Nueva de Matte.
Participan: Sandra Saldaña, Evelyn Cofré, Claudia Guerra, Ana Caballero, Sergio Zapata, Isabel González Del Valle.
Tallerista: Leonardo Portus.
TALLER DE TEATRO Y PUESTA EN ESCENA
Cuenta la leyenda, que cuando llovía en Santiago el río Mapocho se desbordaba. Se lo trató de encauzar, aunque él, rebelde, siempre volvió a su lecho natural. Pero un día dejó de llover y La Chimba no fue nunca más inundada…
Participan: Álex Villablanca, María Angélica Valdés, Emilio Sosa, Jimena Dominguez
Talleristas: Enoe Carolina Coulon y Lilamaría Muñoz
CÓMICS Y NARRATIVA GRÁFICA
Una de las grandes apuestas y descubrimientos de este ciclo formativo fue el taller de cómics y narrativa gráfica, realizado por el dibujante y también psicólogo, Ricardo Palma Fuentes.
Dirigido a un público juvenil y adolescente, las clases estuvieron orientadas a explorar y visibilizar las diferentes formas en que sus autores han vivido las manifestaciones sociales del último tiempo y sus propios cambios internos. ¿El resultado?: un fanzine de lujo, que puedes descargar aquí.
Participantes: Constanza Inostroza, Ana Martínez, Catalina Guzmán, Valentina Carrasco, Avellana Zapata, Manuela Maldonado, Karin Aliante y Rodrigo Mardones.
EXPRESIÓN CORPORAL Y AUTOCUIDADO
Una pieza coreográfica dedicada a los pueblos originarios, en un encuentro de tradiciones ancestrales entretejiendo la historia de Latinoamérica, al ritmo de “La poderosa muerte” de Los Jaivas.
Participan: Meiling Jimenez, Natalia Valenzuela, Carolina Lineros, Cristian Alcántara, Michelle Parra, Millareme Vega Ferrer, Francisca Briceño
Talleristas: Andrés Cárdenas y Matías Aravena.
PINTURA
La dupla de Nelly Fernández y Leonardo Casimiro, ambos artistas peruanos radicados en Independencia hace alrededor de una década, dieron sustento a las clases en las que se trabajó el dibujo y la pintura, a través de bodegones y arreglos florales en óleo y acrílico.
Participantes: Isabel González Del Valle, Flor Román, Mariló Bugedo, Claudia Verdugo, Yessica Goretti, Jocelyn Reyes, Martha Espinoza y Camila Villarroel.
NARRATIVA
En palabras de Flavia Radrigán, su tallerista, los cuentos del taller de narrativa son “una invitación a sumergirse en relatos y emociones que permitirán al lector/a comprender la necesidad de mantener nuestra memoria. Esto sin la intención de porfiar en un hecho puntual, sino como un reflejo de un particularísimo mundo marginal que representa el todo nacional, con ese gran amor-odio que se merece, mostrado sin retoques de cartón piedra. Quizás proponiendo como un enigma que poco a poco va revelando las diversas máscaras con las que los protagonistas de estas historias asumían su destino”.
Participan: Beatriz Arenas, Belén Torreblanca, Elizabeth García, Héctor Torres, Nancy Aguilar, Mauro Rojas, Verónica Zúñiga y V. F.
TAI CHI
El Tai Chi es un arte marcial de origen chino basado en la espiritualidad del Taoísmo, el Zen y la meditación, que ofrece grandes bondades para cuidar el cuerpo y la mente. Durante sus sesiones, los participantes pudieron practicar la forma de 24 movimientos del estilo yang, con el deseo de incorporar la regularidad de su su práctica a su estilo de vida.
Participantes: Claudia Meneses, Tomás Araya, Milena Azzini y José Barraza.
Tallerista: Jorge Reyes Inostroza.
Esta iniciativa fue financiada a través del Fondo 6% FNDR para proyectos de Cultura; Deporte; Seguridad Ciudadana; Fondo Social, Discapacidad e Inclusión y Adulto Mayor, y Protección del Medio Ambiente y Educación Ambiental, del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, y aprobada por el Consejo Regional Metropolitano, Core.