ACERVO FOTOGRÁFICO DEL MUSEO DE MEDICINA RETRATA LOS INICIOS DE LA HISTORIA DE LAS MUJERES EN LA SALUD

La participación de las mujeres como agentes de cambio y desarrollo en la historia de la salud ha sido una temática poco explorada. Por esta razón, el Museo Nacional de Medicina de la Universidad de Chile ha decidido aportar a su visibilización, a través de un proyecto de investigación y rescate de parte de su acervo documental, que va desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Período en el cual las mujeres irrumpirían en la comunidad profesional médica, para acabar posicionándose en la institucionalidad sanitaria.

Enfermera Irene Beland realizando un curso de perfeccionamiento a enfermeras chilenas. Autor Desconocido. Chile. Julio, 1951.

 

Se trata de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, convocatoria 2020, que contempla la digitalización, catalogación y divulgación de fotografías de figuras femeninas, entre las cuales se encuentran algunas imágenes inéditas.

Paralelamente, el museo se encuentra trabajando en la puesta en valor de los principales objetos de su colección de ginecología y obstetricia, gracias al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos, también adjudicado en 2020. Este consiste en una labor de descripción, embalaje y difusión, también en imágenes, cuyo objetivo es aportar al conocimiento histórico de ambas especialidades y su estrecha vinculación con la salud de las mujeres.

El Compás pelvimétrico de Collyer es un Instrumento que se utiliza en obstetricia para medir las partes internas y externas de la pelvis femenina (diámetros) y su capacidad para prever la facilidad o dificultad del parto.

 

La divulgación de dicho material fotográfico, puesto en contexto de acuerdo a los factores sociales, políticos y culturales de la época, a través de las plataformas de Instagram y Facebook que posee el museo. Su fin es el de construir un repositorio digital universal y de libre acceso, que cuenta con el apoyo de Independencia Cultural y Taller Restauro en su difusión.

Más adelante, se publicarán los resultados consolidados de ambas investigaciones en forma de cuadernillos en papel y digital. Asimismo, se realizarán intervenciones públicas, abiertas tanto para la comunidad académica como para un público no especializado, pero con interés en profundizar, desde una perspectiva de género, en la historia de la salud de nuestro país.

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional