CUANDO BEZANILLA SE LLAMÓ ALFREDO MUÑOZ SALUCCI

Esta arteria es la continuación, hacia el poniente, de la actual calle Profesor Zañartu ex calle del Panteón, esta continua hasta avenida Fermín Vivaceta, antiguo Callejón de Las Hornillas. Si bien, el registro de la calle solo aparece recién en el plano de Nicanor Boloña en 1900, esta arteria urbana es más antigua que su registro visual, pues el predio aparece, aunque sin nombre, ya en el Plano de Santiago de Chile de 1854.

El estudioso de la Chimba, Justo Abel Rosales en su libro: “La Cañadilla de Santiago, sus historia y tradiciones” reconoce la existencia de la Quinta Bezanilla, señalando que esta fue la herencia de los terrenos de Pedro de Valdivia, quien luego cede a los Padres de La Merced. Son los religiosos quienes venden estos terrenos al presbítero Joaquín Bezanilla en los días posteriores a la Independencia de Chile.

Los herederos de Bezanilla, continuarán ligados al entorno norte de la capital, siendo uno de ellos reconocido promotor del fútbol chileno: don Carlos Bezanilla, quien era el tesorero del conocido como “Decano de Santiago”, el Santiago National, y a pesar de que este equipo nació cercano al Club Hípico, la presencia de Bezanilla como dirigente les acercó al Barrio Independencia. El tesorero facilitó los terrenos de la Quinta Bezanilla para que el club entrenara y jugara allí. El Santiago National será uno de los ocho clubes que dieron origen a la liga profesional chilena de fútbol en el año 1933.

En el año 1931 los sucesos acaecidos en el país en el mes de julio provocaron una tremenda agitación social y política, que culminó con la renuncia del entonces presidente Carlos Ibáñez del Campo. No obstante, su dimisión no fue sin antes dejar un reguero de sangre con veinte muertos y cerca de trescientos heridos, entre los primeros estaba el estudiante Jaime Pinto, el profesor Alberto Zañartu quien asistió a los funerales de su amigo Pinto y del estudiante de 17 años de medicina Alfredo Muñoz Salucci.

La muerte de estos dos último caló sensiblemente en la población, por ello como un homenaje a la pérdida de sus vidas, se cambió el nombre tanto de calle Panteón al de Profesor Zañartu y el nombre de calle Bezanilla al de Alfredo Muñoz Salucci. Ello quedó registrado en el mapa de carteros del año 1933 y también en las guías telefónicas de la época, empero, por algún motivo en el tiempo solo la calle Zañartu continuó con dicha denominación, en tanto que Bezanilla volvió a su nombre original como la conocemos en la actualidad.

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional