Son alrededor de 50 los títulos los que comprende este fondo bibliográfico, cuyo principal objetivo es promover el acceso a narrativas con perspectiva de género, que aporten en la construcción de una visión más crítica de la sociedad.
La actividad es parte del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La terminología “perspectiva de género” hace alusión a un enfoque que cuestiona los mecanismos bajo los cuales se pretende justificar, con base a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, la discriminación, desigualdad y estereotipos con los que las mujeres históricamente conviven en la sociedad. Es decir, se trata de poner luz hacia una temática cultural universal totalmente vigente: la subordinación política de las mujeres y las minorías sexuales hacia los hombres, el patriarcado.
Abordar estas diferencias culturales desde el fomento a la lectura, resulta indispensable en la construcción una sociedad más equitativa, democrática y pluralista. Acceder por medio de la literatura a historias ajenas, a la vez que tan propias, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la empatía, dos herramientas fundamentales en la superación de los mandatos de género.
Con este propósito es que, en 2022, la Municipalidad de Independencia, a través de la biblioteca comunal, liderada en ese entonces por Carola Gómez Rojas, adquirió un fondo bibliográfico de cerca de 50 títulos para sumarlos a su “Colección Feminista”, iniciada en 2020. El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, también conllevó la creación de doce micro cápsulas audiovisuales de ilustración gráfica digital, con contenido de los libros de la colección.
Coincidentemente con el cierre del Mes de la Mujer y el inicio del Mes de libro, el jueves 30 de marzo a las 17:00 horas, la Biblioteca Pública de Independencia lanzará su colección en un evento de libre acceso, del que participarán dos clubes de lectura que allí funcionan: Libro Amigo y Amigos del Libro. Algunas de las socias de este último, serán las encargadas de amenizar la ceremonia con la lectura de fragmentos de cuentos de su propia autoría y otras historias seleccionadas de los volúmenes del fondo.
Entre estos títulos conviven clásicos como El segundo sexo, de Simone de Beauvoir y El género en disputa, de Judith Butler, con publicaciones más contemporáneas, nacionales e internacionales, como Chilenas rebeldes, de María José Cumplido, y Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie.
Además, la jornada pretende dar el puntapié inicial a la programación del mes en el que tradicionalmente se celebra el Día Internacional del Libro, el 23 de abril. Período durante el que se llevarán a cabo diversas actividades que buscan seguir incentivando el gusto por la lectura y la escritura, así como la apertura de espacios para el debate y el intercambio de saberes.
Títulos de la Colección Feminista
- Chilenas rebeldes 2. María José Cumplido. Editorial Montena.
- Las chicas son de ciencia. Irene Cívico, Sergio Parra. Editorial Montena.
- Lulú quiere ser presidenta. Josefa Araos, June García. Editorial Alfaguara.
- El segundo sexo. Simone de Beauvoir. Debolsillo.
- Juegos reunidos feministas. Patricia Escalona, Ana Galvañ. Ediciones Temas de Hoy
- Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes: 100 mujeres migrantes que cambiaron al mundo. Elena Favilli. Planeta.
- Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2.Elena Favilli, Francesca Cavallo. Planeta.
- Cuentos en verso para niños perversos. Roald Dahl. Alfaguara.
- Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes: 100 historias de mujeres extraordinarias. Elena Favilli, Francesca Cavallo. Planeta.
- Deshacer el género. Judith Butler. Paidós.
- El género en disputa. Judith Butler. Paidós.
- El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Silvia Federici. Tinta limón.
- La palabra más sexy es sí: : Guía para el consentimiento sexual. Shaina Joy Machlus. Vergara
- Americanah. Chimamanda Ngozi Adichie. Literatura Random House
- El futuro es femenino: cuentos para que juntas cambiemos el mundo. Varias autoras. Editorial Nube de Tinta.
- Todos deberíamos ser feministas. Chimamanda Ngozi Adichie. Editorial Random House.
- Señorita buena presencia. Bruta. Lumen.
- Ruleta rosa. Fanny Campos Espinoza. LOM.
- Herstory: una historia ilustrada de las mujeres. María Bastarós, Nacho Moreno Segarra. Lumen.
- Antología feminista. Colectivo LASTESIS. Debate.
- Teoría King Kong. Virginie Despentes. Literatura Random House.
- La huelga general feminista ¡Va! Historias de un proceso en curso. Coordinadora Feminista 8M. Tiempo robado.
- Liderar desde lo femenino: estilos horizontales y disruptivos que cambian al mundo. Tatiana Camps. Ediciones Urano.
- Las lecciones maravimágicas de Lulú. Josefa Araos, June García. Editorial Alfaguara.
- Mamá desobediente: una mirada feminista a la maternidad. Esther Vivas. Catalonia.
- Género y salud: apuntes para comprenderlas desigualdades y la violencia basadas en el género y sus repercusiones. Varios Autores. Diaz De Santos.
- Que todo el territorio se vuelva feminista: las protagonistas de las tomas universitarias del 2018. Silvia Aguilera Morales, Beatriz Navarrete Sepúlveda, Diana Bravo Barriga. LOM.
- Yo, Jane. Patrick McDonnell. Océano travesía.
- El lápiz mágico de Malala. Malala Yousafzai. Alianza Editorial.
- Niñas y niños feministas. Blanca Lacasa, Luis Amavisca. Nubeocho.
- 50 historias de mujeres y niñas que cambiaron el mundo. Katherine Halligan. Contrapunto.
- Polifonías feministas. LASTESIS. Debate.
- La mujer rota. Simone de Beauvoir. Debolsillo.
- Gorda vanidosa: sobre la gordura en la era del espectáculo. Lux Moreno. Ariel.
- Ser feministas: pensamiento y acción. Alicia H. Puelo. Cátedra.
- Biblioteca feminista: vidas, luchas y obras desde 1789 hasta hoy. Florencia Abbate. Planeta.
- Yo soy Malala: la joven que defendió el derecho a la educación y fue tiroteada por los talibanes. Malala Yousafzai. Alianza.
- La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad y movimientos campesinos en la reforma agraria chilena. Heidi Tinsman. LOM.
- Chilenas: la historia que construimos nosotras. María José Cumplido. Sudamericana.
- Nuestra historia violeta: feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX una revolución permanente. María Angélica Illanes Oliva. LOM.
- Feminismo: el secuestro de una causa justa. Annemarie Haensgen. Zig Zag.
- Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección. Ana de Miguel. Cátedra.
- ¡Basta! + de 100 mujeres contra la violencia de género: muestra de una muestra de microcuentos escritos por mujeres. Pía Barros. Nomadías.
- Feminismo ilustrado: ideas para combatir el machismo. María Murnau, Helen Sotillo. Montena.
- Mujeres bacanas latinas: si ellas pudieron, nosotras también. Isabel Plant. Catalonia.