EN SEPTIEMBRE, RUTAS DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Dentro del contexto de actividades del programa Cultura y Memoria: miradas a 50 años del Golpe de Estado, el jueves 7 y sábado 9 de septiembre, se llevarán a cabo dos recorridos guiados por lugares e hitos de relevancia en la historia política y social de la comuna de Independencia. Estos recorridos son el resultado de una investigación y recopilación de información realizada por el área de patrimonio de Independencia Cultural, en colaboración con instituciones como la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y la agrupación cultural La Cañadilla.

RECORRIDOS

Ruta DD. HH., Memoria Mapocho y cercanías (Independencia sur poniente)
Fecha: Jueves 7 de septiembre
Hora: 17:00 horas
Punto de partida y regreso: Biblioteca Pública de Independencia (Profesor Zañartu 1185)
Modalidad: Bus y a pie (16 cupos)
Inscripciones: https://forms.gle/6Sdz8V8izYe2v4Ez9 

La ruta se inicia en las proximidades del río Mapocho a la altura del puente Bulnes, testigo del horror de la dictadura al recibir tantos cuerpos de detenidos, arrojados luego de ser brutalmente asesinados en lugares como el ex Cuartel Borgoño. Otros hitos relevantes son el Cuartel Maruri, usado en distintas épocas para torturar a miembros del MIR y del Partido Socialista, así como la sede de la Federación de Sindicatos Industriales Siderúrgicos y del Metal (Fensimet) que recuerda la persecución al Partido Comunista. Estos sitios cuentan la tragedia histórica de las violaciones a los derechos humanos, encarnada en figuras como Hugo Riveros, artista plástico y vecino de la población Manuel Montt, así como los dirigentes sociales Rosa Elena Morales y Carlos Godoy Echegoyen, cuyas memorias siguen en la lucha por la justicia y la democracia en la población Juan Antonio Ríos.

 

Ruta Cementerio General
Fecha: Sábado 9 de septiembre
Hora: 11:00 horas
Punto de encuentro: Avenida Recoleta, Metro Cementerios
Modalidad: a pie
No se requiere inscripción

El Cementerio General constituye un elemento esencial en la historia de nuestro país, albergando como última morada no sólo a la mayoría de los presidentes de la República, sino también a artistas, literatos y destacadas personalidades que marcaron la vida nacional. Este camposanto se ha transformado en un punto fundamental de encuentro para preservar la memoria de la nación, ya que aquí reposan muchos de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos ocurridos entre 1973 y 1990. Figuras como Víctor Jara, Miguel Enríquez, Tucapel Jiménez y José Tohá, junto con la posterior inclusión de Salvador Allende, otorgan al lugar un significado que trasciende el doloroso pasado del país. Además, el primer paso hacia la reparación se materializa en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, el cual sirve como testimonio de la escala de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen.

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional