ARTES VISUALES EN MAYO: DOS EXPOSICIONES CON REFLEJOS DEL PASADO Y DEL PRESENTE

 

«Ciudades (no) blandas», de Leonardo Portus, y «Cal y Canto», de Tomás Benavente, son las exposiciones de fotografía y pintura con las que Independencia Cultural celebra este año el Mes del Patrimonio.

Ambas inauguraciones se llevarán a cabo el jueves 9 de mayo, a las 19:00 horas en la Biblioteca Pública. La entrada es liberada.

Mayo es sinónimo de patrimonio, identidad, memoria y pertenencia, por lo que, este año –como desde hace ya una década– el Área de Artes Visuales de Independencia Cultural celebra el cohabitar este territorio con una programación que indaga en su tradición histórica y mitológico legado, tendiendo puentes hacia la contemporaneidad del arte.

Independencia, comuna peri-céntrica ubicada geográficamente al norte de la ciudad fundacional, limitada por un río hacia cuyas aguas dirigimos nuestra mirada cuando hablamos de fronteras. Una que ha sido flanqueada por la urbe que, con premura, ignora los vestigios del arrabal, que solo pueden ser desenterrados, rescatados y expuestos por aquellos ojos entrenados y perspicaces.

Tomás Benavente y Leonardo Portus son de aquellos. Dos expositores de trayectorias diversas que convergen en la próxima inauguración de artes visuales, que llega a distintos espacios de la Biblioteca Pública de Independencia el próximo 9 de mayo.

Ciudades (no) Blandas. Leonardo Portus.
Ciudades (no) Blandas. Leonardo Portus.

En el salón principal, hasta el 5 de junio, se emplazará «Ciudades (no) blandas»: serie fotográfica en la que Leonardo Portus recrea urbes imaginaras a partir de objetos y desechos “reciclados estéticamente, dadas sus propias estructuras y materialidades singulares”, según señala.

Así, podremos encontrarnos con escenarios arquitectónicos construidos a partir de botellas de perfume o piezas de máquinas de coser, entre otras menos reconocibles, que evocan modernas metrópolis como podría ser Sanhattan, Singapur o lugares más distópicos como alguno de la Guerra de las Galaxias.

“Soy un recolector en síntesis. Cuando recolecto elementos, son las formas las que me llaman la atención y de ahí puede nacer un proyecto, servirme de inspiración o como objeto de estudio para mis maquetas, mis retablos, mis instalaciones”, destaca este prolífico creador autodidacta cuyos ejes de trabajo habitual son “la ciudad y su memoria”.

“En este caso hubo una decisión de jugar con la luz y la sombra, y fotografiarlo”, añade Portus sobre el proceso creativo de «Ciudades (no) blandas», donde el soporte final deja la tridimensionalidad familiar del autor para plasmarse en una superficie sensible desde las diversas perspectivas que ofrece su lente.

Cal y Canto. Tomás Benavente.
Cal y Canto. Tomás Benavente.

Mientras tanto, hasta el 7 de agosto, en la rampa que conecta con el segundo piso de la biblioteca, se instalará Tomás Benavente con su muestra «Cal y Canto», de pinturas al óleo y acrílico.

Inspirado por la actividad que se desarrolla en torno al río, de la cual es testigo en sus cotidianos cruces hacia su taller situado en el barrio Bellavista, así como por la lectura de la novela Mapocho de la escritora Nona Fernández, “que aborda en clave de ficción la hazaña de la construcción del puente que se extendió́ por más de diez años”, Benavente rescata de la web fotografías de archivo de alrededor de 1880, creando su propia reinterpretación postimpresionista que “adquiere vida bajo una nueva dimensión, transformando la simple representación de un vestigio”, según precisa en su propuesta expositiva.

“Esta serie de fotografías que seleccioné están en su mayoría en blanco y negro o en tono sepia, y evité en todo momento usar aquellas que estuviesen coloreadas con posterioridad, así como basarme en las recreaciones, maquetas o incluso en las mismas ruinas del puente que todavía se pueden encontrar, porque quería trabajar el color de manera más libre”, añade este polifacético artista.

Aunque confiesa que actualmente trabaja más en pintura ya que es el medio que más satisfacción le trae, por “cómo se generan las imágenes, que tiene algo de misterio, algo que aparece, y porque la relación material con los colores apela a los sentidos”; también explica que tiene una ligazón con el audiovisual y la escritura que es indisoluble. “Me gusta trabajar los tres pensando en que uno puede crear una especie de descanso creativo en el que alternar las cosas y no quedarse entrampado trabajando en algo y, al mismo tiempo, es porque te gatilla ideas, es como una suerte de inspiración tener referentes, visuales, literarios y audiovisuales que complementan los distintos campos artísticos”, concluye.

La ceremonia de apertura de «Ciudades (no) blandas» y «Cal y Canto» se llevará a cabo el jueves 9 de mayo, a las 19:00 horas y contará con un cóctel de honor para agasajar a los autores. Ambas exposiciones podrán ser visitadas en la Biblioteca Pública de Independencia, de martes a viernes entre las 9:00 y las 19:00 horas, y los sábados entre las 10:00 y las 18:00 horas. La entrada es liberada.

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional