VOCES ANCESTRALES: UN ENCUENTRO CON LA LITERATURA INDÍGENA DE AMÉRICA LATINA

 

El próximo miércoles 17 de julio, a las 19:00 horas, la Biblioteca Pública de Independencia será el escenario de una tertulia que se adentrará en la literatura de culturas originarias como la maya, azteca, quechua y mapuche, explorando sus tradiciones orales, visuales y poéticas.

Bajo el título Voces ancestrales, el evento reunirá a los escritores José Leandro Urbina y Roberto Rivera, y contará con la presencia de Fernanda Moraga, investigadora especialista en poesía indígena, y la poetisa Marjorie Huaiqui Hernández. Juntos, compartirán su conocimiento y perspectivas sobre cómo las historias y mitos atávicos siguen resonando en la actualidad y cuál ha sido su influencia en la literatura contemporánea.

Entre las obras que se explorarán destaca el Popol Vuh, texto que trata sobre temas esenciales como la religión, la astrología, la mitología, las costumbres, la historia y las leyendas sobre el origen del mundo y la civilización, según la cosmovisión maya. Asimismo, se abordarán otras expresiones culturales como por ejemplo los areítos; forma ritual de celebración de los indios taínos, que son el primer pueblo indígena con el que Colón se encontró en su arribo a Centroamérica, donde predominaban la danza y el canto.

Por su parte, la investigadora Fernanda Moraga nos llevará en un recorrido por la poesía del pueblo mapuche, enfocándose principalmente en la poesía de mujeres. Mientras tanto, la poetisa y ensayista Marjorie Huaiqui intervendrá con la lectura de algunos versos y otras narrativas.

De esta manera, la tertulia Voces Ancestrales se presenta como una oportunidad única para profundizar en las tradiciones, poesía y danza de nuestras raíces. La entrada es liberada y la invitación es abierta a todo público, para el miércoles 17 de julio, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Pública de Independencia.

 

Sobre los tertulianos

Marjorie Huaiqui Hernández nació en Santiago, el día miércoles 27 de mayo del año 1982, un día lluvioso y con una tormenta especial en otoño. Su madre dice que lloró mucho cuando salió de su vientre porque era muy grande y con un llanto muy fuerte. Creció dividida entre Santiago y Wallmapu, especialmente en una ciudad dibujada por un río que desembocaba al mar y con muchos remolinos de viento que la envolvían cuando estaba muy cerca.

Disfrutó mucho cuando descubrió las letras, se encantó con la poesía, dibujó imágenes con la prosa y aprendió a leer la vida día a día. Hasta el punto que estudió para ser profesora de Historia y Geografía. El año 2016, publicó “Ka küñe estamos en la misma órbita” (Editorial Estalla Cartonera), el año 2018, “Puro dungun, música y oralidad” (Editorial Quimantú) y “Faunática” (Francia) y actualmente, en Amazon, publicó “Millaray una niña dorada” (2021, Autoedición). Estudió Estéticas Americanas (PUC, 2022), y últimamente, realiza una co-autoría de Literatura Infantil, “Mari mari lamngen ¿leamos?” (Liberalia Ediciones), a punto de salir a la vida, y también se dedica a la pedagogía Waldorf.

Fernanda Moraga es Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Investigadora y profesora asociada del Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello. Sus líneas principales de investigación son sobre la poesía de mujeres chilenas y mapuche, los feminismos descoloniales, el cuerpo y las fronteras literarias y artísticas. En estas líneas, ha publicado en Chile y en el extranjero un sinnúmero de artículos y ensayos tanto en revistas como en libros. Ha participado como investigadora en diversos proyectos nacionales e internacionales. Es investigadora asociada de la Red de Literatura y Derechos Humanos (LaRed) y actualmente prepara el libro “Antes del horror (también) estábamos vivas. Poéticas y políticas de la diáspora en la escritura de mujeres mapuche”.

José Leandro Urbina es autor de títulos como Las malas juntas; Cobro revertido (Premio Mejores Obras Literarias del Consejo Nacional del Libro y la Lectura); Derrumbe; Las memorias del Baruni y Los dueños del mundo, además de ser docente, traductor, periodista aficionado y vecino histórico de la calle Maruri en Independencia.

Roberto Rivera, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) hasta 2022, durante la década de los 80’ fue un importante motor de iniciativas literarias como el Encuento, Todavía Escribimos, y la Feria del Libro del parque Forestal. Autor de cuentos que han sido publicados en diversas antologías y revistas internacionales, además de novelas como: La pradera ortopédica (1986); A fuego eterno condenados (1994); Piedra Azul (2001); Santos de mi devoción (2010). Premiado en diversos concursos como el Bata, Vicente Huidobro, Revista Amancay de la U. de Chile, Joaquín Edwards Bello de la Universidad de Valparaíso, finalista en el Chile Francia.

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional