«TRAVESÍAS CROMÁTICAS» Y «CAMINO A CASA»: UN VIAJE VISUAL DESDE LA ANTÁRTIDA A INDEPENDENCIA

La exploración de la memoria y la identidad son el eje de la próxima inauguración de artes visuales de la Biblioteca Pública de Independencia.

El miércoles 24 de julio a las 19:00 horas, se presentarán dos exposiciones que ofrecen una mirada particular sobre la relación entre el individuo y su entorno. «Travesías cromáticas: Memorias de paisajes polares», de Sofía Bedrack, nos lleva a través de evocativos paisajes inspirados en el viaje de su abuela por la Antártida, mientras que «Camino a casa», de Benjamín Sepúlveda, nos invita a redescubrir la vida urbana y las calles de Independencia mediante una instalación de señales de tránsito y cuadernos poéticos. Ambas obras, aunque muy distintas en su forma y estilo, comparten una búsqueda común por capturar y reinterpretar las experiencias que moldean nuestra percepción del mundo, además del hecho de haber sido elegidas por medio de una convocatoria realizada por Independencia Cultural a principios de este año.

 

«Travesías cromáticas: Memorias de paisajes polares»

Inspirada por los relatos de su abuela arquitecta sobre sus viajes a la Antártida y el Polo Norte durante la década de los 90, en su obra Sofía Bedrack emplea la abstracción geométrica y realiza evocativos ejercicios de color para recrear vastos y gélidos paisajes. Dichos viajes formaron parte de un proyecto sobre asentamientos humanos en territorios vírgenes, enfocado en la construcción de bases, uso de suelo, gestión de residuos e impacto ambiental, así como también en la forma en que las personas “se desenvolvían para hacer propio un territorio lejano”, comenta la autora.

Junto a una amiga, las expedicionarias formaban parte de un equipo de diversas nacionalidades predominantemente masculino, a las que “en más de una ocasión miraron en menos por ser mujeres y latinoamericanas”, arguye. Sin embargo, aun enfrentando prejuicios de género y origen, su abuela demostró con determinación y talento “que su trabajo era igual de valioso”, prosigue con orgullo.

Bedrack recuerda haber escuchado por primera vez sobre estos viajes cuando tenía 15 o 16 años, pero no fue hasta el año 2022 que esta licenciada en artes plásticas y artista textil decidió iniciar el proyecto. Lo que más le impactó e inspiró no fueron las fotografías, sino “como ella con su relato iba construyendo el paisaje de este territorio”. Una descripción llena de detalles en la que, tres décadas más tarde, “los colores y sensaciones corporales aun recorrían su cuerpo y mente”.

La obra, que combina técnicas diversas como la acuarela, la tapicería y el video, fue un desafío para la autora, quien reconoce haber transitado un proceso lleno de dudas para lograr materializar “lo efímero y sublime”. Sin embargo, guiada por “el corazón”, confía en haber encontrado la forma correcta de expresar esas experiencias.

«Travesías cromáticas» estará en exhibición hasta el 14 de agosto, emplazando a los espectadores a sumergirse en un territorio construido desde la memoria y la percepción, a través de un diálogo visual que va más allá de las fronteras geográficas y políticas.

“Abstracción cromática” Noche de verano. Tejido en tapicería. Sofía Bedrack.
“Abstracción cromática” Noche de verano.
Tejido en tapicería. Sofía Bedrack.

«Camino a casa»

Esta instalación, compuesta por señales de tránsito y libros de artista, se sitúa en el contexto específico de la comuna de Independencia, abordando temas como la sociedad, la vida moderna, el barrio y la muerte. Para Benjamín Sepúlveda, su autor, la obra nace de un ejercicio de sorpresa y reencantamiento con los alrededores de su propia casa, integrando observaciones autobiográficas en su trabajo. Influenciado por lugares emblemáticos, como los hospitales, el Cementerio General, la Vega Central y el Barrio las Telas, Sepúlveda afirma que el hecho de estudiar la historia de la comuna le “ha generado un sentido de pertenencia aún mayor”, ya que “las calles de Independencia están llenas de memorias».

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentó en su proceso creativo fue combinar el lenguaje de las señaléticas con el de la poesía. «Poder describir un acontecimiento de manera poética mediante un objeto no hecho para ser poético es un desafío en sí, ya que las señaléticas, elementos callejeros rígidos y duros, están diseñadas para ser vistas y no contempladas”, explica. Sin embargo, el autor encuentra “una belleza particular en su diseño y simpleza para transmitir instrucciones que pueden ser comprendidas por todo el mundo”.

La obra forma parte de un proceso de investigación que Sepúlveda ha estado desarrollando desde 2023, en su último año de Licenciatura en Artes. Al igual que en la concepción de ésta y respecto de su futuro profesional, considera que uno de los mayores retos consiste en integrar sus propios gustos e inquietudes de manera cohesiva. “Parte de mis intereses van por el diseño gráfico y la música, y es complicado hacer que esos medios dialoguen con las artes visuales plásticas y que la gente pueda interpretarlo como una obra”, afirma. “Me sorprende que muchas personas e incluso profesores de arte sigan pensando que las artes plásticas solo son pintura, dibujo, grabado y escultura”, concluye.

«Camino a casa» permanecerá en exhibición hasta el 14 de septiembre, ofreciendo una narrativa que invita a mirar más allá de lo evidente y encontrar significado en los detalles más simples de la vida urbana.

Cartel de aluminio recubierto con vinilo de color amarillo y negro. Benjamín Sepúlveda.

Inauguración y visitas

La apertura de ambas exposiciones se llevará a cabo el miércoles 24 de julio a las 19:00 horas, con entrada liberada, y contará con un cóctel para agasajar a los autores y asistentes. Los horarios de visita son de martes a viernes, entre las 9:00 y las 19:00 horas, y los sábados entre las 10:00 y las 18:00 horas. Domingo, lunes y festivos, cerrado.

Esta obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional