En el marco del Mes del Patrimonio, el área de Patrimonio de Independencia Cultural desarrolló una serie de actividades en conjunto con el Liceo Multigénero Eloísa Díaz, generando experiencias significativas de aprendizaje, memoria e identidad territorial para sus estudiantes.
Entre el lunes 26 y el miércoles 28 de mayo, la comunidad educativa participó en una nutrida programación que buscó vincular al estudiantado con el patrimonio local por medio de herramientas artísticas y pedagógicas, tanto dentro como fuera de la sala de clases.
Una de las actividades de las cuales participaron jóvenes de cuarto medio, fue el taller de fotografía patrimonial. En esta instancia, las estudiantes exploraron su mirada personal sobre el patrimonio en la comuna.
A esto se sumó la realización de dos recorridos guiados por las calles de Independencia. Estudiantes de segundo medio pudieron recorrer el Barrio Plaza Chacabuco, conociendo así la historia de la plaza con el mismo nombre y del estadio Santa Laura, actividad que las invitó a reconocer los espacios que transitan a diario desde una perspectiva histórica.

Karen Olivos, profesora de educación física, quien participó en 2023 del curso El Patrimonio como herramienta de aprendizaje, impartido por la corporación cultural y certificado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), comentó que “me parece importante que se acerque el patrimonio a la educación y por lo mismo organizamos estas salidas”. Asimismo, indicó que “es importante hacer la vinculación con el territorio, que conozcan la historia de donde ellas se mueven, de su comuna (…) es importante saber dónde estamos ahora, qué es lo que pasó aquí y por qué las cosas son como son ahora”.
Igualmente, las estudiantes del taller de fotografía participaron en un recorrido por el Cementerio General, donde pudieron conocer hitos relevantes para la historia del país, como lo fue el incendio de la compañía en 1863, la creación del Patio de los Disidentes y el busto de Gabriela Mistral en el mausoleo de la Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria. Todo esto mientras ponían en práctica lo aprendido sobre fotografía.
“Encuentro super importante que se estén dando estos espacios, y sobre todo con las charlas porque es más guiado. Así uno igual va aprendiendo no solo de estar viendo sino porque te van contando las historias”, dijo Sayen Zamorano, estudiante del 4° medio A.
Mientras que su compañera de curso, Paula Ramírez, señaló que “la fotografía es algo tan sencillo pero que puede plasmar muchas cosas, también ayuda a que nosotros mismos podamos pensar y reflexionar (…) es una manera muy sencilla de aprender y sencilla de poder desarrollarte a ti mismo”, dijo haciendo referencia a la puesta en práctica de lo aprendido en el taller de fotografía patrimonial.


A las actividades ya mencionadas, se sumó la instalación, en los pasillos del establecimiento, de la muestra «Nombres propios, historias colectivas. Luchas de mujeres en Independencia». Una exposición que visibiliza a mujeres históricas y contemporáneas que, en su quehacer social y político, han tenido relación con la comuna.
Como cierre simbólico, todo el estudiantado, sumando más de mil jóvenes, crearon un Jardín poético, con flores de papel que incluían versos y frases inspiradas en la obra de la Premio Nobel Gabriela Mistral a modo de conmemoración de los 80 años del galardón.
Sobre la vinculación de la poeta con la comuna, Dante Figueroa, encargado del área de Patrimonio, mencionó que esta “tiene que ver con esta relación desde la creación del colegio, porque cuando a Gabriela Mistral le dan el Premio Nobel, al año siguiente se crea el Liceo de Experimentación Gabriela Mistral” en la comuna de Independencia. Dicha cercanía con Mistral se afianza aún más pues, en esos años, “los estudiantes le escriben y ella contesta en una carta” que fue restaurada por acciones de la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.
