El concierto se llevará a cabo el próximo miércoles 4 de septiembre a las 19:00 hrs., en la iglesia del Carmen Bajo, ubicada en Av. Independencia 229, con entrada liberada.
Dando inicio a un nuevo ciclo de actividades del programa Cultura y Memoria, organizado anualmente por la Corporación de Cultura y Patrimonio de la Municipalidad de Independencia, el miércoles 4 de septiembre la iglesia del Carmen Bajo será escenario del concierto del conjunto Napalé: «Para que alguna vez».
Desde a las 19:00 horas y con entrada liberada, la velada organizada en colaboración con la Vicaría de la Zona Norte del Arzobispado de Santiago, ofrecerá a los asistentes un viaje musical por la cultura y memoria de Latinoamérica, destacando lo mejor de la Nueva Canción Chilena, además de otros géneros y autores que han dejado una huella indeleble en la identidad cultural de la región.
Napalé, nacido a inicios de la convulsionada década de los ochenta, se forjó en un entorno marcado por la resistencia y la creatividad. En sus primeros años, la agrupación comenzó a definir su identidad musical con una formación orquestal de siete músicos, bajo la dirección del guitarrista y compositor Rodrigo Pérez. Desde sus inicios, Napalé destacó por su enfoque en la experimentación sonora y la recreación de formas que, aunque a menudo fueron asociadas con la música docta, siempre conservaron una profunda raíz folclórica. Este enfoque único permitió a la agrupación convertirse en un referente dentro del panorama cultural chileno, fusionando tradición y modernidad en una propuesta artística que resuena hasta el día de hoy.
Es así que, el concierto «Para que alguna vez» incluirá piezas emblemáticas como “El encuentro” de Víctor Jara, “Yo defiendo mi tierra” de Rolando Alarcón, y “Canción de América” de Jaime Silva y Luis Advis. Estas obras, junto con otras como “La Huella” de Rodrigo Arratia y “Fantasía sobre El pueblo unido” de Sergio Ortega en versión de Carlos Miranda, resonarán en el antiguo templo del monasterio del Carmen Bajo, conectando a los asistentes con las luchas y los sueños de generaciones pasadas y presentes.
A lo largo del concierto el público podrá disfrutar de un variado repertorio que no solo rinde homenaje a compositores chilenos, sino que también destaca la riqueza musical de toda América Latina con piezas como “Milonga de mis amores” de Pedro Laurenz, “Campanitas” del folclore ecuatoriano y “Un son para niños antillanos” del cubano Nicolás Guillén, musicalizada por Ernesto Pérez.
Este evento no solo busca revivir la música y la poesía que ha marcado las últimas décadas de nuestro continente, sino que también pretende generar un espacio de conversación y reflexión sobre el papel fundamental que juega la cultura en la construcción de la memoria histórica y colectiva. Napalé, fiel heredero del movimiento del Canto Nuevo, promete brindar una experiencia que resonará en los oídos y corazones del público asistente, tendiendo un puente entre la historia reciente y los desafíos contemporáneos, y reafirmando la importancia de mantener un irrestricto respeto por los derechos humanos en este proceso.
Programa
1. La Huella ⎜ Rodrigo Arratia
2. Yo defiendo mi tierra ⎜ Rolando Alarcón
3. Campesina ⎜Juan Vicente Torrealba
4. Por ti vamos a vencer ⎜ Eduardo Yañez
5. Canción de América ⎜ Jaime Silva – Luis Advis
6. Fantasía sobre El pueblo unido –Sergio Ortega, versión de Carlos Miranda
7. El encuentro ⎜Víctor Jara
8. Ausencia ⎜Pablo Neruda, musicalizada por Ernesto Pérez
9. Seresta para Nazareth ⎜Luis Advis
10. Vamos por ancho camino ⎜Víctor Jara y Celso Garrido-Lecca
11. Songlosa ⎜Nicolás Guillén–Eloy Blanco, musicalizada por Ignacio Ugarte
12. Milonga de mis amores ⎜Pedro Laurenz
13. Campanitas ⎜Folclore de Ecuador
14. Un son para niños antillanos ⎜Nicolás Guillén, musicalizada por Ernesto Pérez
15. Ronda de los enanos ⎜Claudio Araya